Fuerza Sikuri! un gran número de Conjuntos de Sikuris, designadas ZAMPOÑADAS en Yunguyo, se hacen presentes en uno de los mayores festivales de sikus del mundo andino.
Ch'amampi Sikuri: entrevista al Sikuri Dante Vilca Maydana
CONJUNTOS DE SIKURIS
¡FUERZA SIKURI! "Yunguyo es el único lugar ..."
Un siku bajo el brazo
A propósito de la navidad, escuchamos decir a Henry Zevallos, funcionario del INC, que en Puno “los niños nacen con su siku bajo el brazo”, parafraseando aquella clásica afirmación de que los
niños deben nacer “con su pan bajo el brazo”.
Cuánto nos gustaría que esta afirmación fuera cierta, pero no es así. Debido a la enorme presión de los medios masivos de comunicación que estimulan en nuestros niños y jóvenes modas ajenas a su
realidad, especialmente en la ciudad de Puno, nuestra niñez aún no tiene al siku como uno de sus instrumentos fundamentales a ser aprendidos.
Para muestra un botón: ninguna institución educativa, sea de primaria o secundaria, tiene un conjunto de sikuris estable o permanente. Seguramente se conforman agrupaciones de manera esporádica o
para alguna actividad puntual, pero no hay un trabajo sostenido en ese sentido.
Cuánto nos gustaría seguir los pasos que desde hace un buen tiempo atrás está transitando Yunguyo, donde sí todas las instituciones educativas, estimulados por sus docentes, tienen conjuntos
estables de “zampoñadas”, como ellos los denominan. Estos conjuntos participan en las principales festividades de su provincia, incluyendo su célebre “Tata Pancho”.
Es tanto el fervor por el siku, que el 7 de octubre por la noche, víspera del concurso provincial de zampoñadas, casi todos los estudiantes de las instituciones educativas, incluyendo los
institutos superiores, salen a tocar por las principales arterias y plazas de Yunguyo. Es impresionante verlos y escucharlos.
Yunguyo es el único lugar en todo Puno (y a lo mejor en todo el país y el mundo andino) que en sus bases del concurso de zampoñadas incluye un artículo que dice: “conjunto que
tenga más de 100 tocadores, será descalificado” (¡). Es más, desde hace dos años hay un conjunto de zampoñada conformado por pura mujeres, la IE José Antonio Encinas de Yanapata, que participa en
igualdad de condiciones que los demás conjuntos. Si en algún lugar hay que utilizar la frase “los niños nacen con su siku bajo el brazo”, ese sería Yunguyo.
Seguramente ese mismo camino están transitando los ayarachis de las comunidades de Paratía, pues hace algunas semanas atrás, en un congreso sobre el Siku y el Ayarachi fue conmovedor ver y oír a
varios conjuntos de ayarachis compuestos por una gran cantidad de niños, quienes inclusive han confeccionado sus propios trajes y sus bombos. Estamos seguros que lo propio ocurre en Huancané y en
otros pocos lugares.
Los sikus y el Proyecto Curricular Regional
Sin embargo, de todos los instrumentos andinos prehispánicos aún vigentes, el siku sigue siendo el instrumento mayormente practicado y difundido, especialmente por los jóvenes. Pero queda el reto
de que ingrese a formar parte de la currícula educativa de manera permanente y en toda la región.
Esa es la propuesta de Sikuris 27 de Junio Nueva Era que forma parte del COPARE y está contribuyendo con el Proyecto Curricular Regional para que, además del siku, los estudiantes de primaria por
ejemplo, puedan ejecutar de manera obligatoria el charango chillador y la quena (propuesta a ser adecuada de acuerdo a la realidad cultural de cada provincia o distrito). Y que los conjuntos de
sikuris de la ciudad puedan también incorporarse formalmente en la enseñanza del siku, como lo hacemos en la Unidad San Carlos y lo hacen otros conjuntos en María Auxiliadora, Nacional San Carlos
y otras instituciones educativas.
Mientras tanto, durante el II Encuentro Internacional de sikuris que se realizará del 03 al 09 de febrero del 2010, además de la Zampoñada 10 de Octubre, estarán participando docentes de Yunguyo
para que compartan con nuestros visitantes su experiencia de cómo en esta tierra fronteriza “los niños sí nacen con su siku bajo el brazo”.
Nota: En el anterior artículo “La concepción del espacio en los sikuris”, se deslizó un error. En el párrafo tres debió decir: “Esta concepción es diferente a la occidental, la cual se refleja en
uno de los instrumentos más completos como es el piano, en la cual la disposición de las notas graves está a la izquierda y la de tonos agudos está a la derecha”.